Las preguntas son mi esencia.
Dediqué más de treinta años al Periodismo en radio y televisión.
La Comunicación hace al entendimiento entre las personas.
La Información es también conocimiento y fuente de valores cuando se procesa con ética y honestidad.
Con lenguaje llano me gusta llegar al interlocutor. Cuando la inspiración llega doy descanso a la realidad y me sumerjo en un espacio espiritual como es escribir poesía. No me considero escritora y menos poeta.
Escribo, desde que tengo memoria.
Las niñas con sus trajes de baño destacándose sus largas y bellas cabelleras bajaban la pendiente hacia la costa. El mar se prestaba para un calmo baño en sus aguas turquesas.
Corrían felices.
Las madres las contemplan. A una de ellas le urge la insustituible necesidad biológica. De pronto se ve sin ropa nada más que con su traje de playa de dos piezas.
¿Dónde han quedado tus cosas?, le pregunta su amiga, la otra madre que tampoco ya observa a las niñas.
- En el parque, responde.
Su mente se puebla de imágenes del bolso que ha dejado conscientemente en un terreno baldío del parque. Comienza a persiguirle el temor de que sea robado. Se pregunta: ¿Por qué procedió así? ¿Qué la dispuso a dejar su bolso visible para cualquier transeúnte, con todos sus documentos y una suma importante de dinero?. No lo comprende. El miedo se va apoderando de ella.
Decide ir a su búsqueda. Pero se da cuenta que no tiene el auto de su propiedad. Se lo ha prestado a una amiga. Está a una larga distancia. Deberá ir a recuperar su bolso hasta el parque con sólo su traje playero.
Siente vergüenza. No es correcto andar por la ciudad con su traje de baño como única vestimenta.
A las niñas deja de visualizarlas… tal vez el acantilado interrumpa la perspectiva.
Las imágenes de su bolso rodeado de insectos de diversas especies se apodera de su mente. Cucarachas, cascarudos y otros que no recuerda su nombre. Entre tanto persiste su optimismo de llegar al lugar y reencontrarse con su bolso rojo.
Sus ojos se abrieron!
Es un nuevo día.
CAP 1. 19/7/25
Y si de inconsciente hablamos: La mente es como un laberinto bajo un túnel.
Escuchar "mentes frescas" con conocimiento y humanismo da luz a comprender como puede ser cada una de las criaturas humanas.
Lucas Raspall, Médico Psiquiatra de la Universidad Nacional de Rosario y con más de 20 años de ejercicio profesional acaba de publicar su último libro: "Calmar la mente".
El Periodista argentino Marcelo Longobardi entrega la siguiente entrevista que nos ubica en la importancia del autoconocimiento y en saber aceptarnos cómo somos al tiempo que tener la lucidez para determinar cuándo las cosa no van bien.
En anterior publicación me ocupé de la vigencia de la Filosofía estoica nacida en el siglo III A.C fundada por Zenón de Citio, (Chipre, en ese tiempo antigua colonia helénica).
Lohice pensando en los acontecimientos de nuestro tiempo, de un tiempo revolucionario y un cambio de cultura.
Resulta complejo abordar la realidad. Los intelectuales poseen tantas miradas como pensadores existen. Unos hablan de "la era del odio", "del neoliberalismo", "neoglobalización", "la era del caos", "la era del rendimiento"; "la época del cansancio", la lista es infinita. Desde la sencillez del pensamiento y pura observación agrego: vivimos en "la era de la repetición", (se copia, se imita y se compite a la vez); del hiperindividualismo y de la indiferencia. No nos reconocemos como "los otros".
La palabra va por un lado; los hechos por otro. La palabra va sustituyéndose por imágenes, emoticonos y finalmente por la inteligencia artificial.
En contraposición surgen nuevos fenómenos, nuevas voces, por eso el Filósofo francés Pierre Dardot (París 1922, "La memoria del futuro", "El ser neoliberal") habla de "revolución civil".
En su libro, "Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI"), Dardot y Christian Laval sostienen que en todo el mundo, hay movimientos que desafían la apropiación de recursos naturales, espacios y servicios públicos, conocimiento y redes de comunicación por parte de una pequeña oligarquía. Todas estas luchas plantean la misma demanda y se basan en el mismo principio: lo común. Pierre Dardot y Christian Laval demuestran por qué este principio es ahora el término central de la alternativa política del siglo XXI.
Ésta es una de las miradas, una de las interpretaciones mirando hacia el futuro que nos deben interpelar como sociedad global. Una comunidad global que comienza a desdibujarse.
El Hombre es el único animal que se proyecta. Es el animal racional. Entre razón, lógica y metafísica hay quiénes hoy en esa proyección regresan al Estoicismo como un mecanismo de defensa ante el avance de la desesperanza, incertidumbre y el horror.
He querido retomar la publicación anterior donde sostenía que dicha corriente del pensamiento antiguo re surgía como "una píldora sanadora":
Para ello he acudido al Académico uruguayo; Profesor Pablo Romero Garcíade reconocida trayectoria docente, conferencista, escritor y autoridad en diversos organismos del Estado vinculados al área social.°
P: ¿POR QUE HA RESURGIDO LA IMPORTANCIA Y LA DIFUSIÓN DEL ESTOICISMO?
R: -En tiempos acelerados, de autoexplotación de los sujetos, de estar hundidos en el hiperindividualismo, de hacerse selfies al ombligo, del reinado del estrés, la ansiedad, la depresión y la incertidumbre, de sociedades empastilladas, el estoicismo ha renacido como una filosofía de sanación individual y colectiva, planteando líneas de reflexión y acción para abordar las dificultades existenciales de nuestra sociedad posmoderna, delineando claramente lo que realmente puede estar bajo nuestro control de lo que se nos escapa y no depende de nosotros, fomentando, construyendo, una actitud donde prevalece la aceptación y la serenidad, principios que el estoicismo tiene por bandera. Sus consejos para la vida cotidiana, accesibles para todos, sin necesidad de intentar descifrar lenguajes y conceptos filosóficos complejos, priorizan el control interno, el alejar los pensamientos negativos y aumentar la empatía, destacando la importancia de la autorreflexión y la gestión de las emociones.
P:¿QUIÉN LO HA TRAÍDO A NUESTROS DÍAS?. ¿POR QUÉ HAY SEGUIDORES?
R: - Por lo que he visto, las redes sociales han jugado un papel clave en el resurgimiento del estoicismo, facilitando notoriamente su difusión, haciendo accesible a un público masivo sus principales ideas. Se han generado numerosos comunidades digitales, grupos online que comparten y dialogan a partir de los consejos estoicos.
P: ¿QUÉ EFECTO PUEDE TRAER SOCIALMENTE EN ESTE TIEMPO HISTÓRICO DE INCERTIDUMBRES?
R: - Sus efectos son claramente positivos. En una sociedad marcada por la incertidumbre y focalizada en lo meramente material como único punto de búsqueda de relativa estabilidad a la que puede aspirar una persona, el estoicismo retorna para proclamar el desapego de lo material y la importancia de centrarse en lo esencial, encontrarnos a nosotros mismos desde aquellos valores que realmente valen la pena, encontrando un sentido profundo y auténtico para nuestra existencia. La búsqueda estoica de un propósito valioso, auténtico, alejado de lo material, del consumo exacerbado, de lo superficial, de la vida light y rápida, resulta clave en nuestro tiempo
P: ¿LLEGÓ PARA QUEDARSE?
R: - Definitivamente, parece ser que ha llegado para quedarse un tiempo prolongado. Incluso su popularización a partir de figuras de llegada masiva, como la del recientemente fallecido José “Pepe” Mujica, (ex Presidente de la República Oriental del Uruguay) que se declaraba filosóficamente en la línea del estocisimo, han fogoneado un interés que viene en marcado ascenso a nivel planetario. Parece ser que Zenón, Crisipo, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, entre otros, han desembarcado en el siglo XXI para quedarse un buen rato por acá y darnos los debidos consejos para vivir más sabiamente.
P:¿HABLAN LOS JÓVENES DE ESTA CORRIENTE FILOSÓFICA O, POR EL CONTRARIO INCURSIONA EN UN PEQUEÑO CÍRCULO?
R: - Por mi experiencia directa en el aula con adolescentes, con jóvenes estudiantes de bachillerato y la universidad, diría que es prácticamente la única corriente filosófica que logran medianamente ubicar. Como lo dije anteriormente, las redes sociales están jugando un papel central en tal sentido, bastante más importante que el de las instituciones educativas, donde el estoicismo no siempre es abordado incluso en los cursos curriculares de Filosofía. Con todo y pese a su mayor presencia “mediática”, sigue siendo un muy pequeño círculo el que realmente aterriza en un análisis del estoicismo.
P: CUÁL ES TU EXPERIENCIA CÓMO DOCENTE EN RELACIÓN AL AUTOCONOCIMIENTO QUE PUEDEN TENER LOS ADOLESCENTES EN SÍ MISMOS? YA POR SÍ MISMA, ESA ETAPA ADOLECE DE MUCHAS RESPUESTAS?
R: - Está realmente costando mucho la mirada hacia adentro, el decidido interés en conocerse a uno mismo, en navegar hacia el interior. Es una de las principales dificultades que uno visualiza entre las nuevas generaciones. De allí también la importancia del estoicismo, claro. -
°Académico uruguayo; Profesor del Instituto Profesores Artigas, Especialista en Política y Gestión de la Educación, (CLAEH, Centro Latinoamericano de Economía Humana). Docente de Argumentación, Docente de Ética, Docente de Filosofía de la Cultura, Asesor en reparticiones del Estado en cuestiones de ética pública; conferencista, Vice Presidente de la Asociación Filosófica del Uruguay, Director del Proyecto Cultural Arje.
Publicaciones: "Sobre el sentido de educar" , Editorial Pinguin Random House, 2021.
g.b
DD.RR
ACTUALIZO LA PUBLICACIÓN CON LAS RESPUESTAS DEL PROF. PABLO ROMERO AL INGLÉS PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN.
I'VE UPDATED THIS POST WITH PROF. PABLO ROMERO'S ANSWERS, TRANSLATED INTO ENGLISH FOR BETTER UNDERSTANDING.
Q: WHY HAS THE IMPORTANCE AND SPREAD OF STOICISM RESURFACED?
A: - In accelerated times, of self-exploitation of subjects, of being sunk in hyperindividualism, of taking selfies to the navel, of the reign of stress, anxiety, depression and uncertainty, of stuffed societies, stoicism has been reborn as a philosophy of individual and collective healing, proposing lines of reflection and action to address the existential difficulties of our postmodern society, clearly outlining what can really be under our control of what escapes us and does not depend on us, fostering, building, an attitude where acceptance and serenity prevails, principles that stoicism has for Flag. His advice for everyday life, accessible to everyone, without the need to try to decipher languages and complex philosophical concepts, prioritize internal control, moving away negative thoughts and increasing empathy, highlighting the importance of self-reflection and the management of emotions.
Q: WHO HAS BROUGHT IT TO OUR DAYS? WHY ARE THERE FOLLOWERS?
A: - From what I have seen, social networks have played a key role in the resurgence of stoicism, notably facilitating its diffusion, making its main ideas accessible to a mass public. Numerous digital communities have been generated, online groups that share and dialogue from stoic advice.
Q: WHAT SOCIALLY EFFECT CAN IT BRING IN THIS HISTORICAL TIME OF UNCERTAINTIES?
A: - Its effects are clearly positive. In a society marked by uncertainty and focused on the merely material as the only point of search for relative stability to which a person can aspire, stoicism returns to proclaim the detachment from the material and the importance of focusing on the essential, finding ourselves from those values that are really worth it, finding a deep and authentic meaning for our existence. The stoic search for a valuable, authentic purpose, far from the material, from exacerbated consumption, from the superficial, from light and fast life, is key in our time.
Q: DID YOU ARRIVE TO STAY?
A: - Definitely, it seems that he has come to stay for a long time. Even its popularization from figures of massive arrival, such as that of the recently deceased José "Pepe" Mujica, (former President of the Eastern Republic of Uruguay) who declared himself philosophically in the line of the stocism, have sparked an interest that comes in marked rise at the planetary level. It seems that Zeno, Crisipus, Epictetus, Seneca and Marcus Aurelius, among others, have landed in the 21st century to stay here for a long time and give us proper advice to live more wisely.
Q: DO YOUNG PEOPLE TALK ABOUT THIS PHILOSOPHICAL CURRENT OR, ON THE CONTRARY, DO THEY VENTURE INTO A SMALL CIRCLE?
A: - From my direct experience in the classroom with teenagers, with young high school students and the university, I would say that it is practically the only philosophical current that they manage to moderately locate. As I said before, social networks are playing a central role in this sense, much more important than that of educational institutions, where stoicism is not always addressed even in the curricular courses of Philosophy. However, and despite its greater "media" presence, it is still a very small circle that really lands in an analysis of stoicism.
Q: WHAT IS YOUR EXPERIENCE AS A TEACHER IN RELATION TO THE SELF-KNOWLEDGE THAT TEENAGERS CAN HAVE IN THEMSELVES? BY ITSELF, DOES THAT STAGE SUFFER FROM MANY ANSWERS?
A: - It's really costing a lot to look inward, the determined interest in knowing yourself, in navigating inward. It is one of the main difficulties that one visualizes among the new generations. Hence the importance of stoicism, of course. -
° Uruguayan academic; Professor of the Instituto Profesores Artigas, Specialist in Education Policy and Management, (CLAEH, Latin American Center for Human Economy). Professor of Argumentation, Professor of Ethics, Professor of Philosophy of Culture, Advisor in State divisions on public ethics issues; lecturer, Vice President of the Philosophical Association of Uruguay, Director of the Arje Cultural Project.
Publications: "On the sense of educating", Editorial Pinguin Random House, 2021.
El ESTOICISMO nació en la antigua Grecia en el siglo III A.C fundado por Zenón de Citio, (Chipre, en ese tiempo antigua colonia helénica).
Uno de sus fundamentos se basa en la virtud; sosteniendo que ésta es el “único bien" y la sabiduría es la condición de todos los bienes. Sugiere que el ser humano debe imitar al universo en su equilibrio y que nuestro espíritu debe ser calmo, autocontrolado y disciplinado entre otras tantas definiciones.
La Filosofía estoica se extendió por el mundo grecorromano alcanzando su apogeo en los siglos II AC y II DC. Luego su doctrina se mezcló con el cristianismo, pues algunos de sus principios van de la mano con éste.
¿POR QUÉ TRAIGO ESTE TEMA?
Los actuales académicos y pensadores (con varias obras editadas; no los aburriré con nombres) están hablando de la violencia imperante y “la era del odio”.
Cada uno de nosotros (al menos a quiénes nos preocupa) nos preguntamos, reflexionamos acerca de ¿Cómo hemos llegado al actual momento histórico?. Tanto odio, desprecio, violencia...
La respuesta es muy compleja porque abarca un desarrollo de sucesos históricos desde que la Humanidad existe.
El mundo moderno empezó a ser otro desde las hambrunas, (Biafra) guerra de Vietnam, revolución femenina, la pastilla anticonceptiva, la minifalda, el éxtasis, la caída del Muro de Berlín, la Peretroiska, el desarrollo de China, las guerras en Oriente, etc, etc.
Me detengo un minuto en “la revolución femenina”. Es indiscutible el aporte social y cultural que esto trajo a la humanidad. Desde épocas remotas a pesar de que la mujer sólo cumplía el rol de ama de casa y de educar a su hijos; siempre fueron tejiendo hilos de transformación. Las virtudes de las mujeres: fuerza, entereza, intuición, sensibilidad, etc, han aportado riqueza en todos los niveles de acción.
“Qué nada nos defina. Qué nada nos sujete.
Qué sea la libertad nuestra propia sustancia”
Simone de Beauvoir
Haciendo la presente entrega, me sumerjo y asumo la complejidad del tiempo que nos ha tocado vivir. Venimos de un convulso pero rico siglo XX y estamos en pleno siglo XXI asombrándonos, cuestionandonos… por suerte!
“Nunca pierdas la capacidad de asombro” ( pensamiento atribuido a Einstein), porque ese día es haber muerto un poco.
También Platón habló del asombro, como la disposición primera del conocimiento y gracias a él llegamos a la verdad.
Hoy hay tantas verdades como sujetos que habitan el planeta, y varias respuestas para una pregunta. Cada uno quiere tener su verdad. Esta actitud va generando rispideces y confrontaciones; sin hablar de aquellos "que se sienten dioses". Todo se entrelaza; surgen las autocracias y la corrupción es la moneda de nuestro tiempo. Todo va conformando un tejido de final insospechado. Todo se vincula y he ahí el por qué de las presentes citas y referencias.
Con lógica pueden decir: guerras existen desde que se originó la humanidad; los ciclos sociales se abrieron y cambiaron, la historia es un camino, un proceso. Nada de lo que fue ayer es hoy. O en todo caso, es diferente.
La modernidad y más aún la post modernidad le ha exigido al ser humano un nivel de competencia y rendimiento sin igual. El valor del ser pasó al valor de tener, el valor de la ética se convirtió en el éxito. “Sin éxito no existes”. Potenciado por el mundo de imágenes en el que estamos insertos, si “no aparecemos”, si no nos mostramos “no existimos”. Si no usamos redes, tampoco.
"Debe comprenderse la ética, con mucha grandeza e independencia, si se desea explicar de modo taxativo el valor de los hechos del hombre". ("El fundamento de la moral" de Arthur Shopenhauer)
Desde el presente siglo XXI la capacidad de asombro se va debilitando. El mecanismo de defensa al horror es la indiferencia y la necesidad de sentirse feliz siempre. Se niega el dolor o se subestima; pero sentir felicidad en estado permanente es totalmente inviable.
¿Qué es la felicidad? Jorge Luis Borges (escritor argentino que admiro) dice: “Buscar la serenidad me parece una ambición más razonable que buscar la felicidad. Y quizá, la serenidad sea una forma de felicidad”
La globalización que, según algunos geopolíticos ya no será como la conocimos, está en plena transformación; trajo cambios de hábitos y costumbres considerables. Menciono uno que es visiblemente impresionante: los viajes por el mundo. El movimiento de público por estaciones y aeropuertos es cada día más numeroso. Las personas con poder adquisitivo utilizan su espacio de ocio o vacaciones para viajar y descubrir nuevos destinos. Esto ha traído multiplicidad de interacciones. Luego de la pandemia del coronavirus explotó la necesidad del espacio abierto, explotó la necesidad de diversión; pero al mismo tiempo se produjo un exponencial nivel de confrontaciones y hostilidad (femicidios, muertes por "cobro de cuentas", peleas en la vía pública o lugares públicos, atropellamientos, matanza en colegios...)
Desde el estreno en la Plataforma Netflix de la serie “Adolescencia” no ha habido un medio de Prensa que no aborde el tema de la violencia en los adolescentes y jóvenes. La serie nos interpela como personas, padres, amigos o como comunidad toda.
El tema disparó mil preguntas, culpas, opiniones, al tiempo que tras su impacto ya casi no se habla de ella.
"Una campana suena..."
Exactamente este fue el punto que me llevó a pensar ¿POR QUÉ AHORA SE HA PUESTO “DE MODA” EL ESTOICISMO”.
Al recorrer lecturas varias, documentales y otros contenidos entiendo que el estoicismo ha regresado como una “píldora sanadora".
Para ello urge autoconocerse, detener el vértigo sin olvidar lo contemplativo; como dijo Séneca: “El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo”.
Esto ha empoderado al individualismo; desvirtuando la virtud de conocerse a sí mismo, condición indispensable para poder convivir armoniosamente con los demás.
Me pregunto qué piensan los jóvenes? ¿Qué sienten?
Por lo pronto, por referencias profesionales lo que más sobresale en términos generales (obviamente la excepción confirma la regla) es la soledad de los jóvenes, miedo, incertidumbre, falta de rumbo y su escaso diálogo con sus padres, cuando éstos existen.
Con este panorama hay poco margen para el optimismo, salvo por las muestras de solidaridad, piedad de personas u organizaciones ante quienes sufren, y por los avances científicos que van en dirección opuesta a quiénes se guían por la piqueta de la destrucción.
La eterna lucha del bien y el mal.
Pero como dijo el escritor español Arturo Pérez Reverte: “afortunados por estar aquí y observar los cambios que se están produciendo constantemente”.
Si el regreso del Estoicismo ha venido para dar un poquito de espiritualidad valorando virtudes, tal vez algo nos está anunciando. Tal vez sea otro cambio histórico cuyo proceso resulte en algo más venturoso para la humanidad toda.
Esta publicación coincide con el fallecimiento del Papa Francisco del que el mundo entero habla, lamenta, llora y despide como el "Pontífice de los pobres". Éste no es el punto, sino el disparador de "Una metáfora". La Prensa mundial se extiende al respecto con noticias, reflexiones, ideario,
La coincidencia ha radicado en el pensamiento del Sumo Pontífice que me interpela sobre la aventura en la vida adulta. Repasando el pensamiento del Papa Francisco, él ha dicho: "Sueña, vive, ábrete; siempre sueña".
Esa postura ante la vida; es decir, ser abierta, soñar, emprender nuevas experiencias, conocer, descubrir constituye parte de mi esencia personal.
De lo contrario, jamás hubiese podido ser periodista. El periodista busca, investiga, mira, observa, intuye, conceptualiza, estudia entre tantas características como tiene nuestra profesión.
Esta introducción viene a cuenta de haber tenido una interesante experiencia humana nacida de ese espíritu indagador, algunos dicen de aventura, de apertura a lo desconocido.
Cada experiencia es un nuevo aprendizaje y eso es justamente estar vivo. Siempre he pensado que los sueños son alas para volar. Y si no cruzamos la calle o levantamos alas, nos estancamos. Pero he aquí la reflexión que deseo compartir con ustedes (tal vez peque de ingenua) no todos los sueños ni decisiones valen. He aprendido a partir de una concreta vivencia, que hay un momento, una edad, una etapa para cada sueño o voluntad de descubrir nuevas cosas. De pronto me concientizo (escribo desde la sencillez del pensamiento) que, la adultez nos obliga a transitar caminos seguros y conocidos. Nos impone ponderación, menos audacia, y sobre todo mucha mayor atención a cada uno de nosotros mismos.
Las relaciones humanas son complejas. No digo nada original. Lo único que hace viable cruzar el puente para conocer nuevas personas es el respeto y la tolerancia. Ahora comprendo mucho más la importancia del pasaje del tiempo; el cambio que vamos experimentando. Ya no somos aquellos soñadores. Ya no tenemos la voluntad y el espíritu de nuevas vivencias ni la destreza de transitarlas fluidamente.
Una vez vivido nuevas "aventuras" lo primero que nace en mi es el agradecimiento por la confianza y por querer compartir. Los años marcan la historia personal. El camino individual es intransferible. El desconocimiento del otro en toda su magnitud es limitante a la hora de la expresión. Por qué? Porque hemos llegado a la edad adulta. Qué buena experiencia vivida y poder ahondar en este sentido.
Refrescar el alma, el razonamiento; ubicarme exactamente en quién soy y cómo soy. Aceptarme y quererme como soy. Escuchar con calma la opinión contraria y respetarla. No hay una única verdad. Hay tantas verdades como pensamientos existen. (Omito una reflexión teológica).
La personalidad descercada, amplia, permite entre otras cosas potenciar las vivencias y descubrir rincones que aún estando cercanos no nos hemos sentido motivados para descubrirlos.
Eso se agradece y se valora. Es el deseo del otro el que me lleva a sitios a los que pertenezco. Doy gracias! Y más por darme cuenta que también desde lo individual aún puedo caminar en solitario con mi calma y meditación. Me detengo en un lugar:
Les comparto un sitio que tiene su historia que, gracias a lo expresado, pude visitarlo. Un pueblo en el interior del Uruguay llamado Aigua; (
cuyas casas han sido restauradas y pintadas de diferentes colores a partir de un programa municipal.
En guaraní, "Aiguá" significa "agua que corre".
(Los guaraníes son un pueblo indígena originarios del Amazonas que se extendieron por nuestro continente sudamericano siguiendo los ríos en busca de tierras fértiles.
Se cree que grupos guaraníes habitaron Uruguay antes de la colonización.)
Desde la Plaza Principal de Aigua.
Típica arquitectura de nuestros pueblos del interior.
El lugar es como una joyita entre las sierras. Tiene además la particularidad no menor de haber sido fundado por una mujer: Margarita Muniz.
Margarita Muniz, es considerada la fundadora de esta localidad a partir de la donación de sus tierras las que heredó de sus padres en 1810. Tras su donación al Estado, se declara "Pueblo Aiguá" en 1906.
Margarita fallece en 1907 y su legado es hoy Patrimonio Histórico y Municipal de Maldonado, cuyo Departamento ha apostado por conservar el acervo y costumbres de época.
Visión general de la localidad.
Con vista panorámica de las sierras de Las Ánimas se llega a este poblado de Maldonado elegido en el número 10 del Ranking de los "Pueblos más lindos del mundo" por la Confederación Mundial de Turismo. Esta ubicación le ha dado a Aigua un sitial en la curiosidad de nacionales y extranjeros.
La paz de su pueblo, su gente y fisonomía lo hace un escaparate único y encantador.
"Todo pasa y todo queda..."
Queda la gratitud, el recuerdo, el bienestar del alma, y el autoconocimiento más profundo,
Estos días he estado pensando sobre el silencio y su importancia para nuestro bienestar.
En un mundo excesivamente ruidoso es pensable la necesidad imperiosa del individuo de tener momentos de relax.
Comprobada está la relevancia y los efectos que la serenidad, la armonía y la meditación hacen a nuestro cerebro y nuestro cuerpo en general. El cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones.
Un sistema complejo de vías de nervios que conecta con el resto del cuerpo, cuyos neurotransmisores son parte de como actuamos y nos sentimos.
(Cuán injusto se es cuando se juzga al prójimo! ¿Ignoran que en "nuestra cajita mágica" está nuestra manera de ser?)
La vertiginosa vida actual, (salvo aquellos que viven aislados, en una área rural, zonas montañosas o bosques) no parece caracterizarse por lo que todos los neurólogos y profesionales de la mente, aconsejan y remarcan para una vida sana.
La gentrificación (proceso de renovación de una zona urbana, popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de sus residentes originales por otros) es un fenómeno que ha ido modificando y se ha adueñado de muchos lugares de distintos países.
(Colonia Roma en Ciudad de México, Málaga, Granada, las zonas costeras en Uruguay, son ejemplos de ello)
Cada vez más dicho acaecimiento modifica el cotidiano vivir de los residentes con efectos no deseables en sus vidas. Uno de ellos es la ausencia de silencio; dando lugar al ruido del cual se ha querido salir.
Puedo tomar el ejemplo personal. En tan sólo un año, de haber elegido un lugar tranquilo, hermoso rodeada de naturaleza para residir, se ha desarrollado tal urbanización y movimiento urbano, (inmigración interna y externa) que ya el silencio llega únicamente en horas nocturnas. Ni hablemos en la época estival. En tal estación hay que prepararse para vivir en la "jungla humana" desbordada de exhibicionismo y espíritu fiestero como si la vida se les terminara. Pero ese, es otro tema. Y cada uno, vive como elige. El asunto es que tras una elección, con el tiempo ésta no está acompañada con lo deseado. La situación se transforma de tal manera que ya no hay revés.
"Mi derecho termina donde empieza el derecho de los demás" es un principio en desuso. Dicha conducta es parte de lo que hoy somos como especie.
Así las cosas hay que adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas generaciones, y procurar encontrar formas acordes al espíritu personal.
Un día de campo viene muy bien.
Una caminata entre bosques y sus senderos también.
Una tarde frente al mar, produce una calma intransferible.
Dentro de la vida cotidiana la música es la mejor ecuación para equilibrar y neutralizar todos los ruidos externos, aquellos que no hemos elegido.
La meditación, como aconsejan los especialistas mejora nuestro estado de ánimo y la salud en general. ¿Es posible lograrlo con tan sólo cerrar los ojos durante algunos minutos?
Dejar de pensar es absolutamente imposible. Si lo intento, ya estoy pensando. Sí, es posible llevar la atención por ejemplo a nuestra respiración. No es fácil. Se requiere de esfuerzo y entrenamiento. Vale la pena.
Es comprensible; estamos en un mundo de distracciones, ruidos, imágenes, pantallas, y "muchos espejitos de colores"
Es increíble la calma que nace concentrándose en estos sonidos:
No necesitamos viajar al Tibet. Podemos elegir el sonido que mejor nos plazca; siempre que cada uno así lo desee.
Esto también me lleva a pensar sobre la importancia de vivir en el presente.
Tampoco fácil. La proyección es única condición humana.
La serenidad, la calma, nos lleva al autoconocimiento y nos eleva el nivel intuitivo (la voz interior); la que nunca falla.
Lo antedicho no va como como consejo ni sugerencia. Viene a cuenta del valor del silencio. También me pregunto: ¿Existe el silencio?
Ni siquiera lo podemos afirmar en "el más allá".
¿Cuántas veces el silencio puede resultar para determinadas personas, ensordecedor, molesto?
Una cosa es la ausencia de ruido y otra la ausencia de sonido.
Hasta aquí llego, dándome cuenta que lo que se desea es ausencia de ruido, incluyendo "el ruido interno".
Paseo por un bosque, escucho los pájaros, los sonidos de la naturaleza; no tengo ruido, tengo sonidos.
Cascada en Valle del Lunarejo; Uruguay.
Cordillera de Los Andes, Perú.
Los sonidos permiten llevarnos a conectarnos con nosotros mismos.
En el silencio tenemos todo para descubrir, de nosotros mismos y del entorno.
Las emociones juegan un papel singular. Conocerlas y aceptarlas integra también este ejercicio de sanar y evitar muchas de las varias enfermedades.
¡Qué!... ¿qué tienen que ver las emociones con el cuerpo, con la salud? Pues muchísimo de acuerdo lo confirma la ciencia.
La mente nos manda. Y el poderoso inconsciente es quién lleva "la batuta".
En silencio, a nivel cerebral cambia el modo de funcionamiento, con todos los efectos sobre nuestro sistema inmune , al tiempo que se sincronizan nuestros hemisferios (izquierdo y derecho). Activa el sistema nervioso parasimpático, el que repara al cuerpo teniendo además gran impacto en los procesos inflamatorios.
Por su parte el corazón cambia su ritmo. Cambia la coherencia cardíaca, entre otros tantos beneficios.
(Fuentes: Lecturas de conferencias de reconocidos Neurólogos de distintos Centros de Salud de Estados Unidos, España...)
El silencio es salud; el ruido es un problema ambiental y social que afecta la calidad de vida de los habitantes.