Buscar este blog

domingo, 26 de mayo de 2024

"CAMBRITA!

  El campo se extiende como pradera. Lo dibujan alambrados, sombras de álamos, eucaliptos, arroyos, caminitos y serranías.

La choza de cueros y matorrales se levanta en un pequeño espacio de campo cedido generosamente. La habita un encorvado, taciturno y longevo hombre entre la penuria y la pobreza.

La niña que concurre a caballo a la escuela rural más próxima lo mira con curiosidad cada vez que transita el lugar.

No se guarda la incógnita. Las preguntas forman parte de sí misma. Sin temor, decididamente cruza el alambrado. Se presenta a "Cambrita" en busca de conversación. Le entrega un pote de comida que resguarda de su almuerzo. 


Son tiempos de farol a queroseno, molinos de viento, agua de cachimba,  caballos como medio de transporte, y en todo caso muy  privilegiadamente un sulqui; monturas con adornos de oro y plata (herencias afortunadas mediante), y “espantapájaros”, en una suerte de títeres entre girasoles y maizales para conservar la cosecha.


 Cambrita sabe que durante el día lo abriga el sol y en la noche lo visten las estrellas. Un huidizo mortal que sabe muy bien que el alambrado pone límites.

Habla lo mínimo necesario. Su cuerpo delgado, arrugado, de baja estatura resalta sus penurias. En sus ojos se lee un dejo de desconfianza mezclado con ternura.

Las charlas se suceden. Una y otra vez.

El fin de su tiempo terrenal está presente en cada conversación; aunque sea indescifrable su edad.

Habla poco, muy poco. Su cuerpo delgado, arrugado y de baja estatura resalta sus penas acumuladas que encorvan su espalda. Tampoco lo ayuda su único asiento; un esqueleto de cabeza de novillo. 

La mirada, a pesar de sus ojos enterrados en su cara curtida por el sol, transmuta el sacrificio y soledad.

Para el resto de quiénes le ven, es “el viejo loco”, “el cuco”.

De aquél “viejo de la bolsa”, como así también se le denomina, la pequeña descubre un “manual de signos”.

Cambrita es un estepario entre pastos, ramas, pelegos, mate, una pava, una olla de hierro que no oculta sus años, brasas, cielo abierto y un despojo desde sus entrañas.

Con ojos fijos azabaches, vigila su nido. Colabora con alguna tarea de campo y pasa sus días en su choza de cuero, estacas, ramas, una yegua pastando a su lado, y su fuego a la luz de la intemperie. Un cuero de oveja es todo su lecho para dormir, facón incluido por detrás de su cintura. Facón que no supo nunca de heridas de muerte; utensilio con el que desmenuza la carne asada contra el hueso. Su comida apetecible y excluyente.

No conoce el hambre. El campo está a su disposición otorgándole sus requerimientos alimenticios. También el aire puro, agua fresca y límpida de arroyos o cachimbas. Hombre de “tierra adentro”. 

Su franqueza lo muestra cristalino, sus rasgos y adustos gestos invalidan su dulzura; pero en él existe. La prepotencia ajena lo endurece y convierte su desconfianza en el otro, una constante de su diario vivir. Un ermitaño típico.

Cambrita camina todo el tiempo con agigantados pasos, acentuados por sus largos tamangos a los que sabe dónde ajustar mejor; sobre todo, dónde pisan mejor, sin lastimar sus cansados y viejos pies.

Él es y no es como uno. Quiere vivir curtido por el sol o sorteando la escarcha. Sin normas. Sin apego más que al de su yegua de pelaje negro y cola del mismo color con una mitad blanca (de ahí, su nombre).

En el despojo, su paz aferrada está.

No siento temor de cruzar el cerco de alambrado. El deseo de conocer esa vida me resulta, a pesar de mis cinco años, muy fuerte. “Paaaseee mijita… paaaaseee; no tenga mieee  doooo”.

No tengo miedo; sí, muchas dudas.

Superadas, siento que estoy frente a un ser de corazón grande. Me invita a su único asiento.

Él respira profundamente, mientras acomoda su facón, que por su tamaño toca el suelo. Ni eso me provoca temor.

La pregunta no podría ser otra: ¿Por qué vives aquí? Tampoco resulta otra la respuesta: -“Porque aquí estoy bien".

Emocionada y perpleja  comienzo a tener conciencia de mi expectación.

Lo escucho confesarme: "Yo hablo con las estrellas”-

A cambio de muchas palabras, gesticula sus manos grandes, gruesas, duras, luciendo sus uñas largas que hacen de peine entre su blanca cabellera.

Pienso, lo imagino sumergiéndose en arroyos o lagunas cercanas como fuentes de higiene.

Su vocación es la libertad. Entre sus harapos y miseria lo que menos conoce Cambrita es la mezquindad.

Ese viejito osco ha comprendido perfectamente que el mundo que le rodea con metas, aspiraciones, límites, no le pertenece.

"De aquel viejito vagabundo y abandónico” ahora es para mí un ser de carne y hueso con vida propia. Se gana mi corazón.

Y yo el de él. 

Provoco asombro en mi familia.

Pero  la demostración no se hace esperar.

Cambrita me entrega de obsequio su yegua; su única compañía viviente. Mansa como ninguna.

Cambrita supo que su misión estaba cumplida.

La “Cola Blanca" se deja ensillar y montar con noble tranquilidad; jugueteando con el hocico, buscando caricias, mirando fijo, como acostumbraba su viejo antecesor.

“La Cola Blanca” envejeció.

La siento tan  mía que la hago eterna.

…………………………………..

Entre el ir y venir por los campos mirando las sierras; había llegado la hora final.

"Cola Blanca" se acerca a la casa. Se anuncia; relincha.

Sin más preguntas, entiendo que algo quiere decirme.

Papá, horas más tarde, me lo confirma.

 Cambrita se había sumado a las estrellas.


Los paseos en la libertad del aire puro, charcos y cañadas; piedras, malezas, flores silvestres y suspiros de bienestar, son mi deleite y mayor felicidad. No hay juego de infancia que supere el bienestar y gozo como el que me provoca cabalgar en mi "Cola Blanca".


Nada es para siempre.

"Cola Blanca" tendida en el pasto posicionando su cabeza con dirección a lo de Cambrita, da su último suspiro. Mis lágrimas le dan el adiós y el consuelo de mis padres me cobija.


Los equinos son animales fieles y grandes compañeros. Con ellos he aprendido el sentido de la libertad.

Con Cambrita entendí que no hay estereotipos. 

Prejuzgar es uno de los peores y comunes defectos humanos. 

La nobleza trasciende.

La memoria hace vivos a aquellos seres que nos hablan de amor y libertad.


g.b

DD.RR


miércoles, 22 de mayo de 2024

"EL CHIVITO", TRADICIÓN NACIONAL.

Antes de ayer recorrí el centro de la ciudad de Maldonado (capital del Departamento, al cual pertenece Punta del Este).


Punta del Este  (Maldonado, Uruguay)

Vista de un tramo de la Rambla (Costanera sobre el Atlántico)

Transcurridas varias horas caminando por la ciudad quise almorzar una "minuta" (así llamamos a un plato ligero, rápido y a la vez nutritivo).

Hacía mucho tiempo no me sentaba en un restaurante. Le pregunto a "la moza", una sugerencia. Pronto me dice: -"Qué le parece un chivito al plato"?.

- Perfecto!-

¡Cómo no me había dado cuenta!. Hacía tiempo que no saboreaba un chivito.

Una vez delante mío; me percato que éste era un punto ideal para compartir en el Blog.

Obviamente, no para imitar a mi estimada Angie de Turquía, quién nos deleita con sus recetas en su hermoso e informativo Blog; ni con Ali que en su última publicación nos historia de las Arepas venezolanas. NO!

Me anima presentarles, ya que la mayoría de mis lectores son extranjeros, nuestro plato típico que deleita tanto a residentes como a visitantes.

El CHIVITO URUGUAYO! Una tradición nacional.


Chivito al plato

El chivito es un tipo de sándwich de carne vacuna y otros ingredientes, generalmente aderezado con mayonesa y acompañado de papas fritas, algunas veces con ensalada rusa u otra guarnición. 

Es uno de los platos con más fama en toda Sudamérica. Impresiona e impone presencia por la variedad de ingredientes y por su espectacular sabor. Hay varias versiones y se puede adaptar al gusto del comensal.

Actualmente los chef los han adecuado a pequeñitos panes para servir en eventos sociales.

RECETA TÍPICA:

Tomates en rodajas

Sal a gusto

Hojas de lechuga

Pan de hamburguesa

Mayonesa a gusto.

Corte de carne vacuna delgada de lomo.

1 Cucharada de aceite de oliva

Rodajas de huevo duro

Rebanadas de queso de muzzarella

Rebanadas delgadas de jamón

Aceitunas verdes cortadas

Trozos de hongos a gusto.

PREPARACIÓN:

Calentar en sartén o plancha el aceite, una vez pronto, dorar la carne.

Cocinar los huevos; lavar la verdura.

Cortar a la mitad el pan de hamburguesa.

Untar éste con mayonesa a gusto, colocar en capas todos los restantes ingredientes.

Uno arriba del otro.

Encima se coloca la otra mitad del pan de la hamburguesa.

Se sirve con una porción de papas fritas.

ESTA COMIDA (minuta) también se ofrece como "CHIVITO AL PLATO". En ese caso no se monta el pan, sólo los ingredientes enumerados, con un huevo frito como última capa. También se acompaña con una pequeña porción de ensalada de lechuga, tomate y papas fritas o ensalada rusa (a gusto).

El CHIVITO como plato típico uruguayo, está en casi todos los bares, restaurantes y parrilladas; salvo aquellos restaurantes temáticos.

El CHIVITO, es atribuido a Antonio Carbonaro, desde 1940, servido en el histórico Bar "El Mejillón" de Punta del Este, hoy principal Balneario del país y de Sudamérica. Su  creador no imaginó que su ocurrencia procurando satisfacer rápidamente a una comensal chilena, iba a transformar ese manjar en una de la comidas tradicionales del Uruguay.

Antonio Carbonaro

Fotografía tomada desde un vídeo

En sus comienzos, "El Mejillón" llegó a servir más de 1.500 CHIVITOS por día.

"El Mejillón"

Fotografía antigua tomada desde un vídeo.

El gusto tanto de compatriotas como de turistas por este plato típico, expandido además a los "carritos callejeros" hizo que se promoviera su declaración de Patrimonio Intangible Nacional.

Para ello fue necesario, a pedido de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, la divulgación de las propiedades, historia, valor antropológico y hasta nutritivo de esta elaboración gastronómica. Realizado en Punta del Este un "Coloquio del chivito", se le entregó un reconocimiento a la familia de Carbonaro y se proyectó el Documental "Bajo la arena". (Se adjunta)

https://www.youtube.com/watch?v=dG7P9H241wk

Dicha realización repasa la historia del Balneario con testimonios de figuras tradicionales del lugar que viven en él o lo conocen como la palma de su mano.

La "piqueta del progreso o la modernidad" han transformado a Punta del Este por completo. No obstante no le han quitado belleza ni sus características propias de un sitio exclusivo.


Ingreso a uno de los tantos edificios modernos.

El Chivito no sólo es un bocado nutritivo sino que constituye una identidad nacional. Cabe destacar que esta identidad en la actualidad ha cruzado fronteras con el fenómeno de la emigración. Uruguayos radicados en el exterior, por ejemplo en España,lo han impuesto tanto como en su país de origen.

Fácil de preparar, rico, muy sabroso y muy uruguayo!

A instancias de la Comisión Departamental de Patrimonio, el CHIVITO URUGUAYO fue declarado Patrimonio Departamental. Se espera y desea que también sea declarado Patrimonio Intangible Nacional.



Enero 2024; plena temporada veraniega.
Punta del Este.

Punta del Este se modernizó y hoy ocupa un sitial importante en los programas turísticos nacionales e internacionales.

Lo que no ha cambiado es la presencia del Chivito uruguayo a la hora de almorzar o cenar.

g.b

DD.RR

sábado, 11 de mayo de 2024

LA AMISTAD ES...

 Muchas definiciones en tanto personas la puedan definir. 

Diversas maneras para referirse a tan noble sentimiento; el más desinteresado, el de la entrega y franqueza.

La riqueza de la vida está en la familia que se tenga la bendición de poseer y en los amigos que han permanecido desde nuestros comienzos del camino.

Riqueza mayor cuando al final de ese trayecto encontramos nuevas voces que las hacemos nuestras.

Unos quedan, permanecen o llegan; otros se alejan. El bosque es inmenso.

De los que permanecen, cada momento compartido pone un cimiento, haciendo sólida una construcción de vida. Crece en valor e importancia, se profundiza el sentimiento, el amor. La amistad es amor.

"Cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo".

https://youtu.be/qXNVInblous?si=NMp1SuCMrqZwMs_u

Cuando llega la partida de un amigo inmenso, generoso, valioso, querido, y ese amigo integra una familia unida en espíritu por décadas con uno, el sentimiento de pérdida es profundo y sentido como si un hermano dijera su adiós definitivo hacia el otro plano.

Justamente aquí hablo desde lo subjetivo.

Como el mismo Dr. Ricardo Blanco Beledo lo explica:

https://youtu.be/wBDodmWpn8I?si=a3Z73KN1gWQRcr17

Un amigo por excelencia nos ha dejado.

Queda su legado inconmensurable.

Tiene un lugar entre los justos en el mundo celestial.

Ya no más largas charlas, tragos, risas, reflexiones, lecturas, invitaciones a actividades académicas, introducciones al extenso mundo de la Filosofía, religión, Teología y cultura en general.

Un libro abierto y miles de libros estaban impresos en él. 

Su inteligencia lo llevaba a compartir un mate (bebida típica del Río de la Plata, producto de la mezcla de yerba mate y agua caliente que se toma con una bombilla desde un recipiente llamado mate) leyendo sus preparaciones de conferencias o trabajos académicos y de repente decir: - Conoces a Paquita la del Barrio"?

No, no la conozco; respondí.
Entonces mirando el ordenador juntos conozco a esta cantante popular mexicana que no tiene desperdicio.

https://youtu.be/0PFZhDkTyCc?si=Y_4FoChvAjJ9JIwx

(Francisca Viveros Barradas, conocida artísticamente como Paquita la del Barrio, es una cantante mexicana de género ranchero y demás estilos tradicionales mexicanos. Es conocida internacionalmente por su tema «Rata de dos patas).

Así, así es el amigo que se ha ido. Y que por la distancia geográfica en que estamos, la pérdida se siente muy diferente. He dejado el espacio a los vínculos de sangre directos. Ya habrá tiempo para acompañar en forma presencial a mi querida amiga y familia toda.

Tanto, tanto aprendí y me reí con Ricardo!

Cómo te voy a extranar!

Supiste franquear la idiosincracia de México, ese país culturalmente rico, pero descompuesto por la violencia que, les acogió generosamente cuando aquí en nuestro país y Sud América arreciaban las dictaduras militares y "pensar era pecado".


https://photos.google.com/search/MEXICO%202017/photo/AF1QipPfIip7ESVE5WJNEYfwD2UqCc6ERv5zXSvCi4oY

Este es mi humilde homenaje queridísimo amigo.

Vivo estarás siempre en el recuerdo. Así la vida.

Amén!

g.b

DD.RR