Buscar este blog

sábado, 30 de agosto de 2025

COMO UN PARAÍSO!.

 La maravilla se asoma a nuestros ojos gracias a una precisión impensable tiempo atrás.

Tal, como he contado anteriormente, en nuestro país celebramos y miles venimos siguiendo las transmisiones del buque del Schmidt Ocean Institute que, equipado con tecnología de última generación nos está proporcionando imágenes submarinas de 1.600 metros aproximados de profundidad en una superficie oceánica que va desde Montevideo (capital del Uruguay) hasta José Ignacio en el Departamento de Maldonado. Esto equivale una distancia por ruta terrestre de 162,8 kilómetros. Navegan a unos 200 kilómetros de la costa.

Esta investigación resulta relevante e histórica. Permitirá conocer la fauna submarina, forma de vida, dimensiones, características y el hábitat en general de las aguas entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico.

Pulpos, cangrejo rojo, esponjas, corales...absolutamente hermosos pueblan esas profundidades, conviviendo entre peces con un colorido y muestras de vida asombrosa.





Las piezas son recogidas con estrictas medidas de seguridad y cuidado para ser estudiadas luego en laboratorio y mantenidas en el Museo de Historia Natural a la vista del público en el momento indicado.

Al finalizar las etapas, conoceremos diversas conclusiones, por las cuales los diversos científicos que componen la expedición muestran gran entusiasmo.

Nosotros también.

Hoy he querido compartir imágenes que he tomado desde la pantalla de las transmisiones en directo de nuestro fondo submarino. Algunos de ustedes, tal vez no les sorprenda porque pudieron verles en otras zonas del planeta (me imagino aquellos lugares lejanos de aguas turquesas). Pero creo que podrán entender que, sin subestimarnos, nos sentimos gratificados como país de escasa densidad poblacional (tres millones y medio) con este logro científico oceanográfico y sobre todo muy agradecidos y orgullosos de nuestros investigadores, Universidad de la República e Instituciones vinculadas.







Al momento que esto escribo, los exploradores han llegado bajar a 1.756 metros; se observan las llamadas "estrellas serpientes". La temperatura del agua es de 3 grados Celsius aproximadamente.



g.b

DD.RR


martes, 19 de agosto de 2025

AL FONDO MARINO.

 

Costa rochense, Uruguay.

Qué satisfacción regresar con una buena y maravillosa noticia!

Estas buenas nuevas alumbran la esperanza de que hay propósitos pro vida, pretendiendo conocer la realidad como método preventivo; saber "dónde pisamos", "dónde estamos".

Mañana 37 investigadores, científicos y técnicos uruguayos y de otros países liderados por nuestra Universidad de la República (UDELAR), de 18 instituciones de seis países iniciarán una expedición en las profundidades del Atlántico hasta 4.500 metros para investigar la biodiversidad del fondo marino, utilizando un buque equipado con tecnología de punta, incluyendo un vehículo submarino operado remotamente. Partirán mañana miércoles 20 desde el Puerto de Montevideo. Esta expedición, llamada "Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido". Busca explorar arrecifes de coral de aguas profundas, ecosistemas vulnerables y un posible naufragio, además de estudiar la geología marina y las corrientes submarinas. Estudiarán varias estructuras importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y de la geomorfología de fondo así como las bacterias quimiosintéticas, que utilizan como fuente de energía el azufre y el metano ya que viven sin recibir luz del sol.

La experiencia será transmitida en vivo y en español, con el objetivo de acercar la ciencia marina a la ciudadanía.

Utilizarán el Falkor (too), un buque del Schmidt Ocean Institute equipado con tecnología de última generación.

La expedición que abarca diversas disciplinas como oceanografía, geología marina, biología y arqueología submarina, será transmitida en streaming 4K con el objetivo de que el público pueda seguir los descubrimientos en tiempo real.

Dependencias del Ministerio de Educación y Cultura (son varias las dependencias del Estado que participan en esta investigación) se harán cargo de conservar las muestras que el robot ROV Subastian extraiga de los mares uruguayos 

Sin duda, «este proyecto es un hito para nuestro país», como ha expresado la oceanógrafa Leticia Burone.

 - «Por primera vez vamos a ver lo nuestro, algo fundamental porque, como decía Jacques Cousteau, “la gente protege lo que ama, ama lo que comprende y comprende lo que se le enseña”.

Los uruguayos vivimos rodeados de mar y ríos.

Desde este próximo 22 de agosto las transmisiones estarán disponibles en el canal de Youtube del Schmidt Ocean Institute.

Ejemplo: "Canyons, Vents an Seeps of the Chile Margin. Schmidt Ocean. Youtube.



(Fuente: Información de Prensa y udelar.edu.uy).






Océano Atlántico; costas de Uruguay.

Fotos propias.

g.b

DD.RR