Buscar este blog

martes, 30 de septiembre de 2025

MAFALDA: ÍCONO ATEMPORAL

 

MAFALDA

Querida, admirada, idolatrada, irreverente, inteligente, pensante, socio políticamente comprometida, crítica, observadora y opositora a "la sopa"; esta niña incorporada en nuestras vidas, está celebrando sus 61 años. 

No parece, ¿verdad?

Sucede que es una niña única.

Digamos una miniatura con cabeza de adulta mayor.


Creada como historieta por QUINO (Juan Salvador Lavado Tejón; 1932-2020) en 1962, aunque debutó recién en septiembre de 1964 en la Revista "Primera Plana" de la República Argentina, se convirtió en un ícono cultural de ese país y muchas partes del mundo.

Célebre como ninguna, sus historietas creadas por el genial QUINO , nacido en Mendoza, Argentina, nacionalizado en España continúan vivas y vigentes. Fallecido en setiembre de 2020, dejó al mundo las travesuras, ocurrencias y fundamentalmente el pensamiento crítico y brillante de MAFALDA, publicada entre 1964 y 1973.

Tan comprometida "esta niña" que nos deja perplejos, sonrientes o pensando que; ante la pregunta a Quino para un Medio de Prensa argentino sobre cómo imaginaba a Mafalda de grande; respondió: -"Imposible, sería una detenida, desaparecida".

(Argentina vivió varias dictaduras militares; siendo la última ( 1973-1983) la temible y del horror ante el avasallamiento de los derechos humanos con más de 33 mil desaparecidos).

Pequeña inconformista, solidaria, sensible; nació al decir de su creador como "una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo".

Hoy estaría más perpleja que nunca!

A través de sus años, Mafalda va exclamando y enumerando grandes verdades, indiscutibles conceptos en forma locuaz y directa; sin tapujos.

Ella sigue invitándonos a soñar, amar, reflexionar, sonreír y sobre todo pensar en un posible mundo mejor.

("El pensamiento reproduce un dicho o cantito propio de nuestros países manifestado a los niños pequeños ante una dolencia")

Ella siempre ha deseado que nos entendamos y que "este loco mundo" girara con más coherencia y sobre todo paz!

 

 MAFALDA, un ícono atemporal, símbolo de la crítica social, es una pequeña niña capaz de plantear las cuestiones más profundas del mundo.

 Por su creatividad; Quino recibió en 2014 el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades. Su éxito lo convirtió en un referente mundial en el arte secuencial.

Resulta difícil elegir ejemplos de los dichos y diálogos de Mafalda, porque cada uno es cada vez más brillante. Cada viñeta es un ejercicio de comunicación sobresaliente.

Debemos ubicarla en su entorno familiar y con su amigos. Ella no existe sola como personaje. Sería un despropósito con todo su potencial e inteligencia. Por tanto con su agudeza, ironía y cuestionamientos en general la vemos interactuar con sus interlocutores: padre, madre, Manolito (muy pendiente de su dinero), Susanita (preocupada si llegara a quedar soltera y no ser madre), Felipe, Miguelito, Libertad y Guille.


Si hay algo reiterativo en la conducta familiar de Mafalda es su adversión a la sopa. Las viñetas referidas a ella y a sus regaños con su madre, se extienden a lo largo de la obra; un lenguaje simbólico de la infancia.


Pero lo que más se cuestiona Mafalda son los hechos que acontecen en el mundo y marcan el rumbo de la historia.

Y la respuesta repetida como método organizacional:

"Tal vez si le decimos a la gente que el cerebro no es una aplicación empiecen a usarlo"






¡Gracias "pequeñita traviesa con mente mayor"!

g.b

DD.RR

domingo, 28 de septiembre de 2025

REMANDO SE GANA!

 URUGUAY; Nuestro país pequeño (pero no tanto si miramos el mapa mundi); con tres millones y medio de habitantes y medio millón radicados en el extranjero tras los años de dictadura cívico-militar; nos alimenta desde hace semanas con noticias (también de las otras) alentadoras, positivas, que hablan del potencial de esta pequeña nación al sur de Latinoamérica.

FELIPE Klüver, oriundo de la ciudad de Mercedes (25 años) ganó la prueba del single scull peso ligero en Shanghái, China. Este es un hecho histórico para nuestro deporte, obviamente para el propio Felipe y para el país todo. Para nosotros es una gloria, muy merecida; los remeros de la capital del Departamento de Soriano, han marcado desde hace años su excelente desempeño en este deporte en diversas competiciones internacionales, entre ellos los Juegos Olímpicos. Esta vez, hay galardón, hay premio, posición internacional, y mucha alegría.


Triunfadores en remo; Shanghái, China.

Esta flamante conquista que renueva esperanzas, da ánimo social, favorece y estimula a los jóvenes, me permito compartirla. Gratifica, entre tanto dolor en el mundo, rescatar estas experiencias. Cierto es que el deporte ha demostrado, desde la cultura griega, constituir la vía para el desarrollo sostenible de una sociedad y la salud mental y física.


Felipe Klüver

Le ha dado a su país la PRIMERA MEDALLA DE ORO EN UN MUNDIAL DE REMOSENIOR. Este galardón lo ha conseguido, tras comenzar en desfavorable ubicación, con una excelente estrategia y un destacado cierre en sus últimos 500 metros con tan sólo una diferencia de tres segundos!.

APLAUSOS PARA TÍ, FELIPE!

👏👏👏👏

JULIAN SCHOEBERL obtuvo la medalla de plata y el irlandés Thomas Mc Carthy la de bronce.

El remero uruguayo ganador de esta competencia mundial, vive actualmente en Río de Janeiro compitiendo con el Club de Regatas Flamengo.



Mercedes, Uruguay. Costa del río Negro.

(Fotografía propia)

Felicitaciones, congratulations CAMPEÓN!

Para que el mundo (humildemente desde este rincón de comunicación) se entere de estas latitudes...

Memorable y apropiado: "Carros de fuego"; Vangelis.

g.b

DD.RR


sábado, 27 de septiembre de 2025

ISABEL ALLENDE EN MONTEVIDEO.

 Este pasado jueves nuestro Teatro Solís se iluminó y abrió sus puertas a "una maga" de la Literatura: Isabel Allende. (Agosto, 1942). Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras; Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.

Fotografía  libre internet.

Foto "El País", Montevideo.

La escritora chilena llegó a Montevideo para participar en la 47 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO que anualmente se realiza en la capital uruguaya. Con múltiples actividades, conferencias, presentaciones de nuevos libros, editoriales y la participación de autores uruguayos como mi amiga-colega Rosana Zinola que presentará su último libro "Lorena Ponce de León. De palabra", también de Editorial Penguin Random House, este próximo 30 de setiembre. (Asunto para otra futura publicación aquí) y de escritores de diversos países como mi reconocida escritora y periodista española Rosa Montero este próximo 10 de octubre. Con anterioridad nos visitará la escritora y periodista ecuatoriana María Fernanda Ampuero ("Pelea de gallos" y "Sacrificios humanos"), quién este próximo lunes presentará la antología "Dantescas", en la librería Escaramuza de Montevideo.

Isabel Allende presentó su última obra: "MI NOMBRE ES EMILIA DEL VALLE" invitada por la Editorial Penguin Random House.

Según consigna el matutino "El País" de Uruguay; "- Isabel Allende es la escritora latinoamericana más vendida, más leída y más querida en todo el mundo, con más de 80 millones de libros vendidos”,  de acuerdo a declaraciones de Julián Ubiría, director de la Editorial.

En su presentación Julián Ubiría expresó que “Uruguay no es la excepción: aquí, desde hace décadas, lectoras y lectores encuentran en sus páginas consuelo, alegría, iluminación".

Más de cuarenta títulos publicados; ochenta millones de libros vendidos. Desde aquella "La casa de los espíritus"; a "Paula"; "Eva Luna";  "Violeta"; "La ciudad de las bestias", "Hija de la fortuna", "Largo pétalo de mar", "De amor y de sombra"...

Un intenso encuentro con la Literatura y una mujer madura que dice lo que siente y piensa.


Isabel Allende en Teatro Solís

Feria Internacional del lIbro.

Fotografía: Diario "El País".

NO  quedó ajena la mirada de Allende a la situación del país en el que reside: Estados Unidos:
-"
“Hay censura de prensa, hay militares enmascarados en la calle, están deportando gente”, lamenta."

Como cerrando el ciclo de la vida; así fue finalizando su encuentro: -"Me di cuenta de que los 80 son un umbral. Lo que me queda es vivir este tiempo con la máxima alegría y vitalidad posible. Además… estoy enamorada, ¿se pueden imaginar? Eso también ayuda mucho”.

El humor en Isabel Allende es una constante cuando habla en público. Aunque eso no abunda en sus obras.

"Mi nombre es Emilia del Valle",  es una novela situada en 1891, durante la guerra civil chilena, un momento al que le ve paralelismos con la historia que vivió casi un siglo después, en los años de la presidencia de Salvador Allende. En ambos casos hubo presidentes progresistas que impulsaron reformas dentro del marco legal y se enfrentaron a la feroz oposición del poder económico y militar, con intervención extranjera, de Gran Bretaña en 1891 y de la CIA en 1973.

(Los Documentos desclasificados del Pentágono no dejan lugar a dudas).

“En cuatro meses y medio murieron más chilenos que en los cuatro años de la guerra del Pacífico”, dice sobre la guerra civil de 1891, en la que se “mataron entre hermanos”. Le interesó explorar esos paralelismos históricos y entender de dónde venían esos enfrentamientos internos, pero ambientando la trama en una época de “profundos cambios globales” a fines del siglo XIX.

"- El personaje central, Emilia del Valle —hija de una monja irlandesa y abandonada por su padre, un aristócrata chileno venido a menos— encarna ese mundo de márgenes y tensiones. “A mí me interesan las voces inusuales”, afirma. “La gente con sentido común no sirve para una novela. Lo que sirven son quienes corren riesgos, se caen y se vuelven a levantar. Si no hay tragedia, no hay novela. Por eso busco las voces marginales: mujeres, niños, derrotados, pobres, exiliados, refugiados. Esa es la gente que tiene algo que contar”.

Una inolvidable historia de amor y de guerra protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa.

ISABEL ALLENDE CON "EL PAÍS" DE URUGUAY: " La escritura le da sentido a mi existencia".


Montevideo; Uruguay.
g.b
DD.RR


sábado, 30 de agosto de 2025

COMO UN PARAÍSO!.

 La maravilla se asoma a nuestros ojos gracias a una precisión impensable tiempo atrás.

Tal, como he contado anteriormente, en nuestro país celebramos y miles venimos siguiendo las transmisiones del buque del Schmidt Ocean Institute que, equipado con tecnología de última generación nos está proporcionando imágenes submarinas de 1.600 metros aproximados de profundidad en una superficie oceánica que va desde Montevideo (capital del Uruguay) hasta José Ignacio en el Departamento de Maldonado. Esto equivale una distancia por ruta terrestre de 162,8 kilómetros. Navegan a unos 200 kilómetros de la costa.

Esta investigación resulta relevante e histórica. Permitirá conocer la fauna submarina, forma de vida, dimensiones, características y el hábitat en general de las aguas entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico.

Pulpos, cangrejo rojo, esponjas, corales...absolutamente hermosos pueblan esas profundidades, conviviendo entre peces con un colorido y muestras de vida asombrosa.





Las piezas son recogidas con estrictas medidas de seguridad y cuidado para ser estudiadas luego en laboratorio y mantenidas en el Museo de Historia Natural a la vista del público en el momento indicado.

Al finalizar las etapas, conoceremos diversas conclusiones, por las cuales los diversos científicos que componen la expedición muestran gran entusiasmo.

Nosotros también.

Hoy he querido compartir imágenes que he tomado desde la pantalla de las transmisiones en directo de nuestro fondo submarino. Algunos de ustedes, tal vez no les sorprenda porque pudieron verles en otras zonas del planeta (me imagino aquellos lugares lejanos de aguas turquesas). Pero creo que podrán entender que, sin subestimarnos, nos sentimos gratificados como país de escasa densidad poblacional (tres millones y medio) con este logro científico oceanográfico y sobre todo muy agradecidos y orgullosos de nuestros investigadores, Universidad de la República e Instituciones vinculadas.







Al momento que esto escribo, los exploradores han llegado bajar a 1.756 metros; se observan las llamadas "estrellas serpientes". La temperatura del agua es de 3 grados Celsius aproximadamente.



g.b

DD.RR


martes, 19 de agosto de 2025

AL FONDO MARINO.

 

Costa rochense, Uruguay.

Qué satisfacción regresar con una buena y maravillosa noticia!

Estas buenas nuevas alumbran la esperanza de que hay propósitos pro vida, pretendiendo conocer la realidad como método preventivo; saber "dónde pisamos", "dónde estamos".

Mañana 37 investigadores, científicos y técnicos uruguayos y de otros países liderados por nuestra Universidad de la República (UDELAR), de 18 instituciones de seis países iniciarán una expedición en las profundidades del Atlántico hasta 4.500 metros para investigar la biodiversidad del fondo marino, utilizando un buque equipado con tecnología de punta, incluyendo un vehículo submarino operado remotamente. Partirán mañana miércoles 20 desde el Puerto de Montevideo. Esta expedición, llamada "Uruguay SUB200: Viaje a lo desconocido". Busca explorar arrecifes de coral de aguas profundas, ecosistemas vulnerables y un posible naufragio, además de estudiar la geología marina y las corrientes submarinas. Estudiarán varias estructuras importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y de la geomorfología de fondo así como las bacterias quimiosintéticas, que utilizan como fuente de energía el azufre y el metano ya que viven sin recibir luz del sol.

La experiencia será transmitida en vivo y en español, con el objetivo de acercar la ciencia marina a la ciudadanía.

Utilizarán el Falkor (too), un buque del Schmidt Ocean Institute equipado con tecnología de última generación.

La expedición que abarca diversas disciplinas como oceanografía, geología marina, biología y arqueología submarina, será transmitida en streaming 4K con el objetivo de que el público pueda seguir los descubrimientos en tiempo real.

Dependencias del Ministerio de Educación y Cultura (son varias las dependencias del Estado que participan en esta investigación) se harán cargo de conservar las muestras que el robot ROV Subastian extraiga de los mares uruguayos 

Sin duda, «este proyecto es un hito para nuestro país», como ha expresado la oceanógrafa Leticia Burone.

 - «Por primera vez vamos a ver lo nuestro, algo fundamental porque, como decía Jacques Cousteau, “la gente protege lo que ama, ama lo que comprende y comprende lo que se le enseña”.

Los uruguayos vivimos rodeados de mar y ríos.

Desde este próximo 22 de agosto las transmisiones estarán disponibles en el canal de Youtube del Schmidt Ocean Institute.

Ejemplo: "Canyons, Vents an Seeps of the Chile Margin. Schmidt Ocean. Youtube.



(Fuente: Información de Prensa y udelar.edu.uy).






Océano Atlántico; costas de Uruguay.

Fotos propias.

g.b

DD.RR