Este pasado jueves nuestro Teatro Solís se iluminó y abrió sus puertas a "una maga" de la Literatura: Isabel Allende. (Agosto, 1942). Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras; Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.
La escritora chilena llegó a Montevideo para participar en la 47 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO que anualmente se realiza en la capital uruguaya. Con múltiples actividades, conferencias, presentaciones de nuevos libros, editoriales y la participación de autores uruguayos como mi amiga-colega Rosana Zinola que presentará su último libro "Lorena Ponce de León. De palabra", también de Editorial Penguin Random House, este próximo 30 de setiembre. (Asunto para otra futura publicación aquí) y de escritores de diversos países como mi reconocida escritora y periodista española Rosa Montero este próximo 10 de octubre. Con anterioridad nos visitará la escritora y periodista ecuatoriana María Fernanda Ampuero ("Pelea de gallos" y "Sacrificios humanos"), quién este próximo lunes presentará la antología "Dantescas", en la librería Escaramuza de Montevideo.
Isabel Allende presentó su última obra: "MI NOMBRE ES EMILIA DEL VALLE" invitada por la Editorial Penguin Random House.
Según consigna el matutino "El País" de Uruguay; "- “Isabel Allende es la escritora latinoamericana más vendida, más leída y más querida en todo el mundo, con más de 80 millones de libros vendidos”, de acuerdo a declaraciones de Julián Ubiría, director de la Editorial.
En su presentación Julián Ubiría expresó que “Uruguay no es la excepción: aquí, desde hace décadas, lectoras y lectores encuentran en sus páginas consuelo, alegría, iluminación".
Más de cuarenta títulos publicados; ochenta millones de libros vendidos. Desde aquella "La casa de los espíritus"; a "Paula"; "Eva Luna"; "Violeta"; "La ciudad de las bestias", "Hija de la fortuna", "Largo pétalo de mar", "De amor y de sombra"...
Un intenso encuentro con la Literatura y una mujer madura que dice lo que siente y piensa.
Feria Internacional del lIbro.
Fotografía: Diario "El País".
NO quedó ajena la mirada de Allende a la situación del país en el que reside: Estados Unidos:
-"“Hay censura de prensa, hay militares enmascarados en la calle, están deportando gente”, lamenta."
Como cerrando el ciclo de la vida; así fue finalizando su encuentro: -"Me di cuenta de que los 80 son un umbral. Lo que me queda es vivir este tiempo con la máxima alegría y vitalidad posible. Además… estoy enamorada, ¿se pueden imaginar? Eso también ayuda mucho”.
El humor en Isabel Allende es una constante cuando habla en público. Aunque eso no abunda en sus obras.
"Mi nombre es Emilia del Valle", es una novela situada en 1891, durante la guerra civil chilena, un momento al que le ve paralelismos con la historia que vivió casi un siglo después, en los años de la presidencia de Salvador Allende. En ambos casos hubo presidentes progresistas que impulsaron reformas dentro del marco legal y se enfrentaron a la feroz oposición del poder económico y militar, con intervención extranjera, de Gran Bretaña en 1891 y de la CIA en 1973.
(Los Documentos desclasificados del Pentágono no dejan lugar a dudas).
“En cuatro meses y medio murieron más chilenos que en los cuatro años de la guerra del Pacífico”, dice sobre la guerra civil de 1891, en la que se “mataron entre hermanos”. Le interesó explorar esos paralelismos históricos y entender de dónde venían esos enfrentamientos internos, pero ambientando la trama en una época de “profundos cambios globales” a fines del siglo XIX.
"- El personaje central, Emilia del Valle —hija de una monja irlandesa y abandonada por su padre, un aristócrata chileno venido a menos— encarna ese mundo de márgenes y tensiones. “A mí me interesan las voces inusuales”, afirma. “La gente con sentido común no sirve para una novela. Lo que sirven son quienes corren riesgos, se caen y se vuelven a levantar. Si no hay tragedia, no hay novela. Por eso busco las voces marginales: mujeres, niños, derrotados, pobres, exiliados, refugiados. Esa es la gente que tiene algo que contar”.
Una inolvidable historia de amor y de guerra protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa.ISABEL ALLENDE CON "EL PAÍS" DE URUGUAY: " La escritura le da sentido a mi existencia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario